Este es un espacio virtual de carácter educativo aplicado a los procesos de aprendizaje de los estudiantes de Grado. La finalidad de este espacio didáctico es promover la interacción, debate y participación del estudiantado en la construcción del conocimiento en las distintas áreas disciplinares de las Ciencias Sociales; además, este Blog Educativo permitirá optimizar el tiempo, y abarcar aquellos tópicos que en el aula de clase no se logran abordar.
miércoles, 21 de febrero de 2018
La simulación como estrategia didáctica innovadora (vídeoclip)
Saludos.
Lic. Adolfo Díaz Pérez
Docente Carrera Ciencias Sociales
Facultad de Educación e Idiomas.
UNAN-Managua
martes, 31 de octubre de 2017
Las conclusiones y recomendaciones en el protocolo de Investigación
En
la presente publicación se hará énfasis en la redacción de las conclusiones y
recomendaciones del protocolo de investigación, a fin de comprender cómo se
redacta esta tan importante parte de la investigación, no obstante, también
haremos alusión brevemente a los siguientes apartados: capítulos del protocolo
de investigación, hipótesis, anexos e introducción.
Adjunto a esta publicación les presento un audio en donde se explica todo lo concerniente a las temáticas mencionadas anteriormente, de igual manera, en la Figura 1 se demuestra la secuenciación que hay entre los objetivos de la investigación, hipótesis, conclusiones y recomendaciones, y en la Figura 2 se les facilita un ejemplo retomado de la tesis de grado de Díaz, Mendoza y Arce (2015).
Adjunto a esta publicación les presento un audio en donde se explica todo lo concerniente a las temáticas mencionadas anteriormente, de igual manera, en la Figura 1 se demuestra la secuenciación que hay entre los objetivos de la investigación, hipótesis, conclusiones y recomendaciones, y en la Figura 2 se les facilita un ejemplo retomado de la tesis de grado de Díaz, Mendoza y Arce (2015).
Primeramente,
reproduzca el siguiente audio:
Comentario final.
Recomiendo
que hagan una lectura exploratoria de las tesis de grado de la Carrera Ciencias
Sociales, con el fin de identificar la estrecha relación que hay entre los objetivos
investigativos, hipótesis, conclusiones y recomendaciones. De paso, abonando a
la recomendación que les doy, les facilito el link de
mi tesis de grado (de clic aquí) en donde también se evidencia esa secuencia metodológica.
Recuerden,
por cada objetivo de investigación hay que redactar una conclusión, y por cada
conclusión una recomendación, esto evidenciará el exhaustivo procedimiento
metodológico que sustenta su investigación.
Éxitos
como siempre, el tiempo se nos está agotando, y pronto nos corresponderá
presentar los resultados de todo el proceso investigativos que hemos realizado
durante el semestre.
Atentamente,
Lic. Adolfo Díaz Pérez
Docente Carrera Ciencias Sociales
Facultad de Educación e Idiomas
UNAN-Managua
miércoles, 18 de octubre de 2017
El informe final de investigación: forma y estética
En
la presente entrada titulada El informe
final de investigación: forma y estética, trabajaremos aspectos
relacionados con la calidad estética del protocolo de investigación que hemos
diseñado.
Lo
estético es concebido como el arte para distinguir entre la belleza y la
fealdad. Por lo tanto, en este apartado abordaremos información que nos
ayudarán a presentar un informe de investigación adherido a las normas
estéticas que se han establecido, iniciando con la portada, y culminando con
los Anexos.
1. La portada del informe de investigación

Es importante no omitir ningún elemento de los que se presentan en la Figura 1. Recordemos que los meses del año se escriben en minúscula (salvo que estén al inicio de un párrafo), y rememoremos que el título de la investigación varía según el objetivo general que cada equipo de investigadores se haya planteado (Ver Figura 1).
2. Adherirse a la estructura de la guía de la asignatura Metodología de la Investigación.

vCapítulos: Se redactan en MAYÚSCULA y no llevan punto final.
vSubcapítulos y acápites: Estos deben ir en negrita y con punto al final.
vNumeración de página: la numeración inicia a partir de la introducción, es decir, la portada, descripción del contexto social y geográfico, índice y anexos no se numeran.
vÍndice: El índice debe elaborarse de manera automática haciendo uso de las herramientas informáticas.
3. Tipo y número de letra.
Times new roman (12)

4. Espaciado de texto: Interlineado 1.5

5. Justificación del texto.
La
justificación del texto consiste en alinear todas las ideas de un párrafo, esto
con la finalidad de evitar que en un mismo párrafo una idea se prolongue más
que la otra. Este formato debe aplicarse a todo el protocolo de investigación,
con la excepción de las referencias bibliográficas.
6. Sangría Francesa.
La
sangría francesa debe aplicarse a la bibliografía que hemos consultado en el
proceso elaboración del protocolo de investigación. Así mismo es importante
recordar que las fuentes bibliográficas deben ordenarse alfabéticamente.
7. Redacción impersonal.
El
protocolo de investigación de redactarse impersonalmente, excepto las notas
extraídas del grupo focal las cuales debe transcribirse literalmente a como
fueron expresadas por los estudiantes.
8. Figuras y Tablas

En
cuanto a la fuente de información de las Tablas y Figuras, se debe especificar el
origen de la información que se representa en la Figura o Tabla que
presentamos, estas pueden ser de encuestas, entrevistas, elaboración propia,
sitios web, informes de instituciones, información del periódico, artículo,
libro etc.
9. La utilización de viñetas
Por razones de estética e recomienda la utilización de un solo tipo de viñeta en todo el informe de investigación.

Comentario final.
Por razones de estética e recomienda la utilización de un solo tipo de viñeta en todo el informe de investigación.

Comentario final.
Saludos
muchachos. Espero que estas recomendaciones básicas que diseñé con mucha
dedicación para ustedes, sean muy enriquecedoras en el proceso de elaboración de
su protocolo de investigación de la asignatura Metodología de la Investigación.
Éxitos
como siempre, nos falta mucho aún.
Atentamente,
Lic. Adolfo Díaz Pérez
Docente Carrera Ciencias Sociales
Facultad de Educación e Idiomas
UNAN-Managua
martes, 3 de octubre de 2017
Taller didáctico: Citas de citas, textuales y de paráfrasis
Las citas
de citas forman parte de las citas secundarias, y consisten en exponer la
idea de un autor que fue citado en la obra de otro autor, ¿Cómo así? A
continuación les brindaré un ejemplo:
En el artículo La simulación como estrategia didáctica para desarrollar comprensión en
la asignatura Historia. Intervención didáctica realizada en Educación
Secundaria, Orozco y Díaz (2017) hacen referencia a diversos autores, entre
ellos: Alvarado y García (2008); Bixio (2005); Clavijo (2010); Ferreiro (2012),
etc.
Si en la elaboración de nuestra investigación
queremos retomar una idea de Ferreiro presente en el artículo de Orozco y Díaz
(2017), lo citaríamos de la siguiente manera:
Ejemplo 1: Con énfasis
en la idea (cita de paráfrasis)
Las estrategias didácticas son procedimientos
que hacen posible el aprendizaje (Ferreiro, 2012,
citado en Orozco y Díaz, 2017)
Ejemplo 2: Con énfasis
en el autor de la idea (cita de paráfrasis)
De acuerdo
con Ferreiro (2012, citado en Orozco y Díaz, 2017) las
estrategias didácticas son procedimientos que hacen posible el aprendizaje.
Como pueden visualizar, en estos dos ejemplos
hicimos citas de citas de paráfrasis,
haciendo alusión únicamente autor
de la idea original con su respectivo año de publicación, y al autor del artículo o libro en donde
encontramos la idea citada con su respectivo año de publicación, asimismo, utilizamos los conectadores para darle
más sentido y coherencia a las ideas redactadas. A esto le denominamos citas de
citas.
A continuación brindaré dos ejemplos de citas de citas textuales, las cuales llevan
consigo el número de
página en donde se encontró la idea. Es importante recordar que se hace uso de esta cita de
cita, cuando retomamos las ideas tal y como han sido escritas, es decir,
retomamos las ideas literalmente:
Ejemplo 3. Con énfasis
en el autor en donde se encontró la idea (cita textual)
Orozco y
Díaz (2017, p.8) citan a Ferreiro (2012) al definir que las estrategias
didácticas son “procedimientos…
para hacer posible el aprendizaje”
Ejemplo 4. Con énfasis
en el autor de la idea (cita textual)
Ferreiro
(2012), citado por Orozco y Díaz (2017, p.8) definen las estrategias
didácticas como “procedimientos…
para hacer posible el aprendizaje”
Finalmente, otro aspecto importante que
debemos tener presente, es que en la bibliografía de nuestra investigación solo
colocaremos la referencia bibliográfica del autor al que leímos, en este caso se
colocaría la referencia bibliográfica del artículo de Orozco y Díaz (2017), ya
que de ahí retomamos la idea de Ferreiro (2012).
Sin más qué agregar me despido de ustedes
deseándoles éxito en el diseño de su protocolo de investigación.
Bibliografía
Normativas APA sexta edición.
Orozco, J., y Díaz, A. (2017, marzo). La simulación
como estrategia didáctica para desarrollar comprensión en la asignatura
Historia. Intervención didáctica realizada en Educación Secundaria. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio
Ambiente, Tecnología y Desarrollo Humano. (21):4-13.
Elaborado por: Lic. Adolfo Díaz Pérez
Docente Carrera Ciencias Sociales
Facultad de Educación e Idiomas, UNAN-Managua.
viernes, 29 de septiembre de 2017
Didáctica de las Ciencias Sociales, Educación Primaria: Orientaciones básicas
Saludos estimados estudiantes de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales de Educación Primaria. Por medio de este entorno virtual les adjunto un audio que nos será de mucha utilidad para la realización de las actividades de aprendizajes correspondientes del 30 de septiembre al 07 de octubre.
Les invito a que le den reproducir al siguiente podcast, y también les invito a revisar las temáticas que han sido publicadas en este blog educativo, las cuales serán de mucha importancia en nuestro proceso de investigación.
Éxito en sus actividades. Les saluda atentamente,
Lic. Adolfo Díaz Pérez
Docente Carrera Ciencias Sociales
Facultad de Educación e Idiomas
UNAN-Managua
Les invito a que le den reproducir al siguiente podcast, y también les invito a revisar las temáticas que han sido publicadas en este blog educativo, las cuales serán de mucha importancia en nuestro proceso de investigación.
Éxito en sus actividades. Les saluda atentamente,
Lic. Adolfo Díaz Pérez
Docente Carrera Ciencias Sociales
Facultad de Educación e Idiomas
UNAN-Managua
lunes, 25 de septiembre de 2017
Los antecedentes de la investigación
Los antecedentes investigativos de acuerdo con
Méndez, Namihira, Moreno y Sosa (1990) “tienen que incluir una buena revisión
actualizada de la bibliografía existente sobre el problema de investigación planteado,
por lo que deberán contener resultados o hallazgos de estudios preliminares,
nacionales y/o extranjeros” (p.29), es decir, son los estudios que se han
realizado sobre la problemática que se está investigando, en este caso, pueden
estar relacionados con las variables de nuestro estudio (aprendizaje
significativo, comprensión, pensamiento crítico, estrategias didácticas)
De la definición anterior proporcionada por Méndez,
Namihira, Moreno y Sosa (1990) extraemos dos ideas sustanciales que como
investigadores debemos retomar:
vEl primer paso para la redacción de los antecedentes investigativos es
la revisión bibliográfica de estudios relacionados con nuestro tema o variables
de investigación.
vSe deben de extraer los resultados y hallazgos de los estudios que
indagamos.
Con base en la tesis de Orozco (2016) analizaremos
la estructura o componentes de los antecedentes investigativos. Vea la
estructura que se presenta a continuación en la tesis en mención (pp.17-39):
![]() | ||
|
![]() |
La estructura
facilitada anteriormente es una forma básica a la cual podemos adherirnos para
diseñar nuestros antecedentes investigativos. Lo sustancial en este sentido es,
retomar e incorporar los elementos que componen los antecedentes
investigativos, entre ellos:
v Autor y año de la
publicación
vTítulo de la
investigación
vObjetivos de la
investigación
vDescripción de la
metodología utilizada: paradigma, enfoque, técnicas e instrumentos.
vConclusiones del
estudio
Sin más a qué hacer
referencia, me suscribo de ustedes esperando que este espacio de aprendizaje les
sea muy útil en el proceso de elaboración de sus antecedentes de investigación.
Bibliografía
Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L., y Sosa, C. (1990). El protocolo de Investigación. Lineamientos
para su elaboración y análisis. (2da edición). México: TRILLAS.
Orozco, J. (2016). La Didáctica de las Ciencias Sociales en la
Carrera Ciencias Sociales. Impacto en el desempeño de los docentes del área de
Ciencias Sociales de Managua. Tesis doctoral, UNAN-Managua, Facultad
Regional Multidisciplinaria de Chontales.
Les saluda fraternamente su maestro.
Elaboración: Lic. Adolfo Díaz Pérez
Docente Carrera Ciencias Sociales
Facultad de Educación e Idiomas, UNAN-Managua.
lunes, 18 de septiembre de 2017
El diseño metodológico de la Investigación
Recapitulación acerca de la elaboración del Diseño Metodológico de la
Investigación
En la asignatura Metodología de la Investigación hemos
abordado cómo elaborar el diseño metodológico de la investigación, su utilidad
e importancia en los procesos investigativos, a través del cual hemos ido diseñando el
protocolo de nuestra investigación.
El presente postcard tiene la finalidad de hacer una
recapitulación acerca de todos los componentes que comprenden el diseño
metodológico: paradigmas, enfoques, tipos de investigación, población y
muestra, y técnicas e instrumentos de investigación; esto con el objetivo de
precisar qué vamos hacer y cómo vamos a elaborar el diseño metodológico de la
investigación.
Para escuchar el
siguiente postcard de clic en reproducir:
Recuerden que estas son normas básicas para el
diseño de la investigación, y su contenido puede variar según el estilo
metodológico de cada investigador.
Espero que
este espacio les sea de mucha utilidad en su proceso de investigación,
ya que el único objetivo de este espacio es aportar de manera modesta y
humilde, a su proceso de formación profesional.
Me despido siempre anuente y solícito a sus comentarios,
dudas y sugerencias, las cuales las pueden dejar en el blog, siempre y cuando
accedan a través de su cuenta de correo electrónico.
Documento elaborado por: Lic. Adolfo
Díaz Pérez
Docente Carrera Ciencias Sociales
Facultad de Educación e Idiomas, UNAN-Managua.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)