martes, 31 de octubre de 2017

Las conclusiones y recomendaciones en el protocolo de Investigación

En la presente publicación se hará énfasis en la redacción de las conclusiones y recomendaciones del protocolo de investigación, a fin de comprender cómo se redacta esta tan importante parte de la investigación, no obstante, también haremos alusión brevemente a los siguientes apartados: capítulos del protocolo de investigación, hipótesis, anexos e introducción.

Adjunto a esta publicación les presento un audio en donde se explica todo lo concerniente a las temáticas mencionadas anteriormente, de igual manera, en la Figura 1 se demuestra la secuenciación que hay entre los objetivos de la investigación, hipótesis, conclusiones y recomendaciones, y en la Figura 2 se les facilita un ejemplo retomado de la tesis de grado de Díaz, Mendoza y Arce (2015).

Primeramente, reproduzca el siguiente audio:
Comentario final.
Recomiendo que hagan una lectura exploratoria de las tesis de grado de la Carrera Ciencias Sociales, con el fin de identificar la estrecha relación que hay entre los objetivos investigativos, hipótesis, conclusiones y recomendaciones. De paso, abonando a la recomendación que les doy, les facilito el  link de mi tesis de grado (de clic aquí) en donde también se evidencia esa secuencia metodológica.


Recuerden, por cada objetivo de investigación hay que redactar una conclusión, y por cada conclusión una recomendación, esto evidenciará el exhaustivo procedimiento metodológico que sustenta su investigación.

Éxitos como siempre, el tiempo se nos está agotando, y pronto nos corresponderá presentar los resultados de todo el proceso investigativos que hemos realizado durante el semestre.

Atentamente,

Lic. Adolfo Díaz Pérez
Docente Carrera Ciencias Sociales
Facultad de Educación e Idiomas
UNAN-Managua


miércoles, 18 de octubre de 2017

El informe final de investigación: forma y estética

En la presente entrada titulada El informe final de investigación: forma y estética, trabajaremos aspectos relacionados con la calidad estética del protocolo de investigación que hemos diseñado.


Lo estético es concebido como el arte para distinguir entre la belleza y la fealdad. Por lo tanto, en este apartado abordaremos información que nos ayudarán a presentar un informe de investigación adherido a las normas estéticas que se han establecido, iniciando con la portada, y culminando con los Anexos.


1. La portada del informe de investigación

Es importante no omitir ningún elemento de los que se presentan en la Figura 1. Recordemos que los meses del año se escriben en minúscula (salvo que estén al inicio de un párrafo), y rememoremos que el título de la investigación varía según el objetivo general que cada equipo de investigadores se haya planteado (Ver Figura 1).







2. Adherirse a la estructura de la guía de la asignatura Metodología de la Investigación.

vCapítulos: Se redactan en MAYÚSCULA y no llevan punto final.
vSubcapítulos y acápites: Estos deben ir en negrita y con punto al final.
vNumeración de página: la numeración inicia a partir de la introducción, es decir, la portada, descripción del contexto social y geográfico, índice y anexos no se numeran.
vÍndice: El índice debe elaborarse de manera automática haciendo uso de las herramientas informáticas.

Es importante recordar que la guía del Protocolo de Investigación no puede ser alterada, salvo si el docente lo orienta (Ver Figura 2).


3. Tipo y número de letra.
Times new roman (12)










4. Espaciado de texto: Interlineado 1.5

5. Justificación del texto.

La justificación del texto consiste en alinear todas las ideas de un párrafo, esto con la finalidad de evitar que en un mismo párrafo una idea se prolongue más que la otra. Este formato debe aplicarse a todo el protocolo de investigación, con la excepción de las referencias bibliográficas.

El procedimiento para justificar el texto se muestra en el siguiente video tutorial:

6. Sangría Francesa.

La sangría francesa debe aplicarse a la bibliografía que hemos consultado en el proceso elaboración del protocolo de investigación. Así mismo es importante recordar que las fuentes bibliográficas deben ordenarse alfabéticamente.

A continuación les invito a ver el siguiente video tutorial:


7. Redacción impersonal.
El protocolo de investigación de redactarse impersonalmente, excepto las notas extraídas del grupo focal las cuales debe transcribirse literalmente a como fueron expresadas por los estudiantes.
8. Figuras y Tablas
Al referirnos al término Figura hacemos alusión a todo tipo de gráfico, diagramas, mapas, dibujos o fotografías. Los componentes indispensables de la Figura son: número de Figura, título y fuente de información (ver la Figura 6). Y en el caso de las Tablas estas deben contener su título y su fuente de información (ver la Tabla 1).



En cuanto a la fuente de información de las Tablas y Figuras, se debe especificar el origen de la información que se representa en la Figura o Tabla que presentamos, estas pueden ser de encuestas, entrevistas, elaboración propia, sitios web, informes de instituciones, información del periódico, artículo, libro etc.



9. La utilización de viñetas

Por razones de estética e recomienda la utilización de un solo tipo de viñeta en todo el informe de investigación.


Comentario final.
Saludos muchachos. Espero que estas recomendaciones básicas que diseñé con mucha dedicación para ustedes, sean muy enriquecedoras en el proceso de elaboración de su protocolo de investigación de la asignatura Metodología de la Investigación.

Éxitos como siempre, nos falta mucho aún.

Atentamente,

Lic. Adolfo Díaz Pérez
Docente Carrera Ciencias Sociales
Facultad de Educación e Idiomas
UNAN-Managua




martes, 3 de octubre de 2017

Taller didáctico: Citas de citas, textuales y de paráfrasis

Las citas de citas forman parte de las citas secundarias, y consisten en exponer la idea de un autor que fue citado en la obra de otro autor, ¿Cómo así? A continuación les brindaré un ejemplo:

En el artículo La simulación como estrategia didáctica para desarrollar comprensión en la asignatura Historia. Intervención didáctica realizada en Educación Secundaria, Orozco y Díaz (2017) hacen referencia a diversos autores, entre ellos: Alvarado y García (2008); Bixio (2005); Clavijo (2010); Ferreiro (2012), etc.

Si en la elaboración de nuestra investigación queremos retomar una idea de Ferreiro presente en el artículo de Orozco y Díaz (2017), lo citaríamos de la siguiente manera:

Ejemplo 1: Con énfasis en la idea (cita de paráfrasis)

Las estrategias didácticas son procedimientos que hacen posible el aprendizaje (Ferreiro, 2012, citado en Orozco y Díaz, 2017)

Ejemplo 2: Con énfasis en el autor de la idea (cita de paráfrasis)

De acuerdo con Ferreiro (2012, citado en Orozco y Díaz, 2017) las estrategias didácticas son procedimientos que hacen posible el aprendizaje.

Como pueden visualizar, en estos dos ejemplos hicimos citas de citas de paráfrasis, haciendo alusión únicamente autor de la idea original con su respectivo año de publicación, y al autor del artículo o libro en donde encontramos la idea citada con su respectivo año de publicación, asimismo, utilizamos los conectadores para darle más sentido y coherencia a las ideas redactadas. A esto le denominamos citas de citas.

A continuación brindaré dos ejemplos de citas de citas textuales, las cuales llevan consigo el número de página en donde se encontró la idea. Es importante recordar que se hace uso de esta cita de cita, cuando retomamos las ideas tal y como han sido escritas, es decir, retomamos las ideas literalmente:

Ejemplo 3. Con énfasis en el autor en donde se encontró la idea (cita textual)

Orozco y Díaz (2017, p.8) citan a Ferreiro (2012) al definir que las estrategias didácticas sonprocedimientos… para hacer posible el aprendizaje

Ejemplo 4. Con énfasis en el autor de la idea (cita textual)

Ferreiro (2012), citado por Orozco y Díaz (2017, p.8) definen las estrategias didácticas comoprocedimientos… para hacer posible el aprendizaje


Finalmente, otro aspecto importante que debemos tener presente, es que en la bibliografía de nuestra investigación solo colocaremos la referencia bibliográfica del autor al que leímos, en este caso se colocaría la referencia bibliográfica del artículo de Orozco y Díaz (2017), ya que de ahí retomamos la idea de Ferreiro (2012).

Sin más qué agregar me despido de ustedes deseándoles éxito en el diseño de su protocolo de investigación.

Bibliografía
Normativas APA sexta edición.

Orozco, J., y Díaz, A. (2017, marzo). La simulación como estrategia didáctica para desarrollar comprensión en la asignatura Historia. Intervención didáctica realizada en Educación Secundaria. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio Ambiente, Tecnología y Desarrollo Humano. (21):4-13.


Elaborado por: Lic. Adolfo Díaz Pérez
Docente Carrera Ciencias Sociales
Facultad de Educación e Idiomas, UNAN-Managua.

viernes, 29 de septiembre de 2017

Didáctica de las Ciencias Sociales, Educación Primaria: Orientaciones básicas

Saludos estimados estudiantes de la asignatura de Didáctica de las Ciencias Sociales de Educación Primaria. Por medio de este entorno virtual les adjunto un audio que nos será de mucha utilidad para la realización de las actividades de aprendizajes correspondientes del 30 de septiembre al 07 de octubre.

Les invito a que le den reproducir al siguiente podcast, y también les invito a revisar las temáticas que han sido publicadas en este blog educativo, las cuales serán de mucha importancia en nuestro proceso de investigación.




Éxito en sus actividades. Les saluda atentamente,

Lic. Adolfo Díaz Pérez
Docente Carrera Ciencias Sociales
Facultad de Educación e Idiomas
UNAN-Managua

lunes, 25 de septiembre de 2017

Los antecedentes de la investigación

Los antecedentes investigativos de acuerdo con Méndez, Namihira, Moreno y Sosa (1990) “tienen que incluir una buena revisión actualizada de la bibliografía existente sobre el problema de investigación planteado, por lo que deberán contener resultados o hallazgos de estudios preliminares, nacionales y/o extranjeros” (p.29), es decir, son los estudios que se han realizado sobre la problemática que se está investigando, en este caso, pueden estar relacionados con las variables de nuestro estudio (aprendizaje significativo, comprensión, pensamiento crítico, estrategias didácticas)

De la definición anterior proporcionada por Méndez, Namihira, Moreno y Sosa (1990) extraemos dos ideas sustanciales que como investigadores debemos retomar:

vEl primer paso para la redacción de los antecedentes investigativos es la revisión bibliográfica de estudios relacionados con nuestro tema o variables de investigación.
vSe deben de extraer los resultados y hallazgos de los estudios que indagamos.

Con base en la tesis de Orozco (2016) analizaremos la estructura o componentes de los antecedentes investigativos. Vea la estructura que se presenta a continuación en la tesis en mención (pp.17-39):






La estructura facilitada anteriormente es una forma básica a la cual podemos adherirnos para diseñar nuestros antecedentes investigativos. Lo sustancial en este sentido es, retomar e incorporar los elementos que componen los antecedentes investigativos, entre ellos:

v Autor y año de la publicación
vTítulo de la investigación
vObjetivos de la investigación
vDescripción de la metodología utilizada: paradigma, enfoque, técnicas e instrumentos.
vConclusiones del estudio

Sin más a qué hacer referencia, me suscribo de ustedes esperando que este espacio de aprendizaje les sea muy útil en el proceso de elaboración de sus antecedentes de investigación.
Bibliografía
Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L., y Sosa, C. (1990). El protocolo de Investigación. Lineamientos para su elaboración y análisis. (2da edición). México: TRILLAS.

Orozco, J. (2016). La Didáctica de las Ciencias Sociales en la Carrera Ciencias Sociales. Impacto en el desempeño de los docentes del área de Ciencias Sociales de Managua. Tesis doctoral, UNAN-Managua, Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales.



Les saluda fraternamente su maestro.

Elaboración: Lic. Adolfo Díaz Pérez
Docente Carrera Ciencias Sociales

Facultad de Educación e Idiomas, UNAN-Managua.

lunes, 18 de septiembre de 2017

El diseño metodológico de la Investigación

Recapitulación acerca de la elaboración del Diseño Metodológico de la Investigación

En la asignatura Metodología de la Investigación hemos abordado cómo elaborar el diseño metodológico de la investigación, su utilidad e importancia en los procesos investigativos, a través del cual hemos ido diseñando el protocolo de nuestra investigación.

El presente postcard tiene la finalidad de hacer una recapitulación acerca de todos los componentes que comprenden el diseño metodológico: paradigmas, enfoques, tipos de investigación, población y muestra, y técnicas e instrumentos de investigación; esto con el objetivo de precisar qué vamos hacer y cómo vamos a elaborar el diseño metodológico de la investigación.


Para escuchar el siguiente postcard de clic en reproducir:

Recuerden que estas son normas básicas para el diseño de la investigación, y su contenido puede variar según el estilo metodológico de cada investigador.

Espero que  este espacio les sea de mucha utilidad en su proceso de investigación, ya que el único objetivo de este espacio es aportar de manera modesta y humilde, a su proceso de formación profesional.

Me despido siempre anuente y solícito a sus comentarios, dudas y sugerencias, las cuales las pueden dejar en el blog, siempre y cuando accedan a través de su cuenta de correo electrónico.

Documento elaborado por: Lic. Adolfo Díaz Pérez
Docente Carrera Ciencias Sociales
Facultad de Educación e Idiomas, UNAN-Managua.


martes, 29 de agosto de 2017

Taller didáctico: Las citas no textuales o de paráfrasis.

Para la utilización de las citas no textuales (citas de paráfrasis) se recomienda que el investigador tenga un buen manejo de la información, para evitar tergiversar el significado original de la idea. Este tipo de cita consiste en expresar con nuestras propias palabras las ideas que hemos leído de otros autores, teniendo el cuidado de respetar la idea original del autor, es decir, evitar cambiar el sentido de la idea.

De acuerdo con las Normativas APA (sexta edición), cuando se hace uso de este tipo de cita, se debe proporcionar el apellido del autor y el año de publicación solamente.

Las citas de paráfrasis se utilizan comúnmente cuando el investigador pretende:

  v Expresar un concepto o una idea con sus propias palabras
  v Expresar una idea con un vocabulario más sencillo y comprensible.
  v Resumir una idea presente en un párrafo extenso
  v Extraer características de una temática.

A continuación se presentará un ejemplo de cita de paráfrasis en donde se extraen las características del paradigma sociocrítico de la publicación de Alfredo González Morales en el año 2003, titulada Los paradigmas de la investigación en las ciencias sociales, en revista ISLA.


Ejemplo de cita de paráfrasis:

A continuación se presentarán las características del paradigma socio crítico, según los planteamientos de González (2003).

v Genera una consciencia emancipadora
v La investigación es concebida como emancipadora y transformadora
v La praxis es fundamental para transformar la realidad
v Se fundamenta en la acción



Recuerde:

 v Las citas de paráfrasis consiste en expresar una idea según nuestra propia comprensión.
 v Las citas de paráfrasis solo llevan los siguientes elementos: Apellido del autor y año de publicación. 
 v Toda cita debe contener su referencia bibliográfica en el acápite que corresponde (la referencia bibliográfica de la cita anterior se encuentra en BIBLIOGRAFÍA)

Bibliografía
González, A. (2003, octubre-diciembre). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45(138):125-135. Recuperado el 29 de agosto de 2017 de, https://es.scribd.com/doc/29823675/Los-paradigmas-de-investigacion-en-ciencias-socieles

Normativas APA 6ta edición



Les saluda fraternamente su maestro.

Documento elaborado por: Lic. Adolfo Díaz Pérez
Docente Carrera Ciencias Sociales
Facultad de Educación e Idiomas, UNAN-Managua.

miércoles, 16 de agosto de 2017

Taller didáctico: Las referencias bibliográficas en los trabajos de investigación

Generalidades
Para iniciar, es importante tener presente que todo trabajo de investigación científica debe llevar referencias bibliográficas. Las referencias bibliográficas están constituidas por todos aquellos libros y artículos científicos que consultamos en el proceso de diseño y elaboración de nuestra investigación. Es decir, si en nuestro trabajo de investigación citamos las ideas de un autor, también debemos de proporcionar el nombre el libro o artículo en donde encontramos esa información, asimismo el año de la publicación, la ciudad de publicación y entre otros aspectos especificados en las Normativas APA (sexta edición), a eso se le denomina Referencias Bibliográficas.

En pocas palabras podemos decir que las Referencias bibliográficas es la fuente consultada y utilizada durante un proceso investigativo, inclusive, esto también está referido a aquellos artículos, libros, y monografías que se consultan con la finalidad de tener una referencia o guía sobre su estructura o modelo, y aunque las ideas del autor no hayan sido citadas, se debe proporcionar su respectiva referencia bibliográfica, ya que fue consultada en el proceso de investigación.

En cuanto a la estructura de las referencias bibliográficas se deben tomar en cuenta las siguientes orientaciones:
v Las referencias bibliográficas van a espacio sencillo, con interlineado de 1.5 y con sangría francesa, además, deben presentarse ordenadas alfabéticamente por el apellido del autor
vLas referencias múltiples de un mismo autor se ordenarán por año de publicación, siendo la referencia más antigua la que debe aparecer primero.

A continuación se facilitarán ejemplos prácticos sobre la estructura de las referencias bibliográficas según las Normativas APA (sexta edición).

Referencias bibliográficas de libros.

Estructura básica:

Apellido del autor, Inicial del nombre. (Año de publicación). Título del libro. (Edición, a partir de la 2da.). Ciudad de publicación: Editorial.

Ejemplo 1.

Lira, R. (2016). Diseño y seguimiento del proceso de Investigación: Realidad, método y concepto. Managua: PAVSA

Es importante tener en cuenta tres aspectos:
v Respetar los signos de “coma” y “puntos” que van en la estructura de la referencia bibliográfica.
v Aplicar sangría francesa a cada referencia bibliográfica.
v Aplicar cursiva únicamente al título del libro.

Referencias bibliográficas de artículos científicos encontrados en internet (en línea).

Estructura básica:

Apellido, Inicial del nombre. (año de publicación, mes). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número): páginas. Recuperado el ADJUNTAR FECHA de, ADJUNTAR URL

Ejemplo 2.

Orozco, J. y Díaz, A. (2017, marzo).  La simulación como estrategia didáctica para desarrollar comprensión en la asignatura Historia. Intervención didáctica realizada en Educación Secundaria. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, (21):4-13. Recuperado el 12 de abril de 2017 de, http://www.farem.unan.edu.ni/revistas/index.php/RCientifica/article/view/306/278

Es importante tener en cuenta tres aspectos:
v Respetar los signos de “coma” y “puntos” que van en la estructura de la referencia bibliográfica.
v Aplicar sangría francesa a cada referencia bibliográfica.
v Aplicar cursiva únicamente al título de la revista.


Bibliografía
Lira, R. (2016). Diseño y seguimiento del proceso de Investigación: Realidad, método y concepto. Managua: PAVSA
Normativas APA 6ta edición
Orozco, J. y Díaz, A. (2017, marzo).  La simulación como estrategia didáctica para desarrollar comprensión en la asignatura Historia. Intervención didáctica realizada en Educación Secundaria. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, (21):4-13. Recuperado 12 de abril de 2017 de, http://www.farem.unan.edu.ni/revistas/index.php/RCientifica/article/view/306/278


Les saluda fraternalmente su maestro.

Documento elaborado por: Lic. Adolfo Díaz Pérez
Docente Carrera Ciencias Sociales
Facultad de Educación e Idiomas, UNAN-Managua.